Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje
Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de aprendizaje. Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay que querer, pero también saber. Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje
Algunas ideas que debes tener en
cuenta sea cual sea la estrategia que elijas:
1.
Motivación y auto motivación:
Que seas capaz de motivarte
depende no sólo de que te gusten previamente las asignaturas y los profesores o
profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del estudio siempre es
tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea (alguna materia,
las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes poner de tu
parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante
mejor te motivarás.
2.
Lugar de estudio y tiempo de estudio (PLANIFICACIÓN)
características:
* Siempre el mismo.
* Si puede ser con luz natural.
* Si puede ser con luz natural.
* No debe haber objetos personales.
* Debe ser
un lugar agradable donde se esté a gusto.
* Si es
posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales.
3. Atención y concentración:
Factores externos:
Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar.
Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar.
Factores internos:
Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
4.
Activar los conocimientos previos:
Mediante:
* Títulos y subtítulos. Haz una
lectura rápida de títulos y subtítulo dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
* SKIMMING y SCANNING y notas
posteriores.1 La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se
pueden hacer distintos tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para
diferentes objetivos.
* Preguntas y respuestas. Aprender a preguntar
es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas adecuadamente
ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas en su
conocimiento. ¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo
sucede?, ¿Por qué (causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está
estructurada esta información?,
5.
Estrategia recopilación de información:
Toma de apuntes
Toma de apuntes
Su objetivo es extraer las ideas
más importantes de una exposición y reflejarlas con claridad , orden y
brevedad. Para ello:
• Dejar márgenes para anotaciones, resúmenes o gráficas
• Letra clara
• No muchas claves abreviadas para entenderlo sin dificulta
• Organizar visualmente las ideas : tipo de letra, espacios, flechas
Lectura comprensiva
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
• No leas precipitadamente.
• Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
• Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos
• No dejes nada sin entender .
• Concéntrate en las principales ideas.
Subrayado
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez.
Lo subrayado debe tener sentido por si mismo, no sentido gramatical porque faltarán artículos, preposiciones, etc pero sí se debe comprender.
Lectura comprensiva
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
• No leas precipitadamente.
• Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
• Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos
• No dejes nada sin entender .
• Concéntrate en las principales ideas.
Subrayado
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez.
Lo subrayado debe tener sentido por si mismo, no sentido gramatical porque faltarán artículos, preposiciones, etc pero sí se debe comprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario