¿Qué es estudiar?
Estudiar es concentrar todos los recursos
personales en la asimilación de datos y técnicas que faciliten el dominio del
problema. Ejemplo: estudiar para un examen, etc.
¿Cuándo,
cuánto y donde estudiar?
. Cuando: es preferible estudiar siempre con luz natural, a distancia de comidas que en seguida de ellas, con breves intervalos de distracción. La fatiga de la atención y las alteraciones vaso-motoras disminuyen el rendimiento intelectual, provocan la falla de concentración (aprosexia) que incide en la perdida de comprensión y retención
. Cuando: es preferible estudiar siempre con luz natural, a distancia de comidas que en seguida de ellas, con breves intervalos de distracción. La fatiga de la atención y las alteraciones vaso-motoras disminuyen el rendimiento intelectual, provocan la falla de concentración (aprosexia) que incide en la perdida de comprensión y retención
. Cuánto: depende
de las condiciones individuales y del tipo de estudio; pero un trabajo mental
no debe realizarse durante varias horas sin descansos, con pausas de tres a
cinco minutos cada hora y cambiando, a ser posible una o dos veces el tema o
material de estudio
. Donde: estudiar, si bien, es necesaria una postura cómoda, con luz buena, es falso el supuesto de que para el estudio se requiere movilidad.
. Donde: estudiar, si bien, es necesaria una postura cómoda, con luz buena, es falso el supuesto de que para el estudio se requiere movilidad.
Procedimientos :
1- Adquirir información :
a. observación
b- selección de la información
c- búsqueda de la información
d- repaso y memorización
2 - Interpretar la información
a- decodificación de la información
b- uso de analogías y metáforas
3- Analizar información
a-Análisis y comprensión
b- Realización de inferencias
c- investigación
1- Adquirir información :
a. observación
b- selección de la información
c- búsqueda de la información
d- repaso y memorización
2 - Interpretar la información
a- decodificación de la información
b- uso de analogías y metáforas
3- Analizar información
a-Análisis y comprensión
b- Realización de inferencias
c- investigación
4- Para comprender
a-comprensión de texto
b- relaciones entre conceptos
c- organización conceptual
a-comprensión de texto
b- relaciones entre conceptos
c- organización conceptual
¿Qué es investigar?
La
palabra investigar designa a aquella acción a partir de la cual se lleva a cabo
el estudio en profundidad de algo o de alguien.
La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio.
Siempre, cualquier tipo de investigación, constituirá un proceso nuevo que no presenta antecedentes y que además está compuesta de diversas partes que son las que en definitivas cuentas nos permitirán alcanzar el plan propuesto al comienzo.
Entonces, a partir de un plan sistemático y organizado se irá obteniendo la información necesaria, la cual una vez que se analiza y asimila nos proveerá de nuevos conocimientos que se sumarán a los que ya están presentes.
Cabe destacarse, que a la hora de las conclusiones la investigación demandará una postura objetiva, que deje de lado la subjetividad, es decir, la conclusión debe hallarse basada en hechos previamente vistos y analizados.
Existen diferentes tipos de investigación, siendo la clásica aquella que se realiza a instancias de un laboratorio científico con la intención de obtener teorías inéditas, de modificar aquellas ya existentes incorporándoles algo nuevo, de obtener más detalles sobre principios y sobre leyes ya formuladas, entre otras cuestiones.
También nos podremos encontrar con la investigación aplicada (los conocimientos se emplean prácticamente en beneficio de la sociedad o comunidad), la investigación analítica (consiste en la comparación de condiciones entre grupos de control y de estudio; asimismo, quien investiga intenta probar o refutar hipótesis), e investigación de campo (aquella que se efectúa para entender y resolver un tema, problema, entre otros, en un ámbito determinado, o sea, que el investigador trabaja in situ, en el lugar en el cual se da ese conflicto sometido a investigación).
Y también se usa el término para dar cuenta de aquellas averiguaciones que alguien, o un grupo, realizan con la misión de develar una situación que se desconoce o aquello que se sospecha sucede pero de lo cual aún no se tiene la confirmación concreta.
Entre los variados sinónimos que posee la palabra, uno de los que más empleamos en su lugar es el de averiguar, término que refiere una incansable acción de búsqueda hasta el preciso momento de hallar la verdad requerida o los resultados que se están buscando.
La actividad de investigar es una típica acción humana, que todos los individuos desplegamos en algún momento de nuestros vidas con la intención de lograr nuevos conocimientos, para solucionar conflictos o complicaciones que puedan presentarse ante nosotros, o bien para responder a cuestiones científicas que requieren de una respuesta irrefutable, solamente obtenible a partir de una consciente investigación sobre la materia de estudio.
Siempre, cualquier tipo de investigación, constituirá un proceso nuevo que no presenta antecedentes y que además está compuesta de diversas partes que son las que en definitivas cuentas nos permitirán alcanzar el plan propuesto al comienzo.
Entonces, a partir de un plan sistemático y organizado se irá obteniendo la información necesaria, la cual una vez que se analiza y asimila nos proveerá de nuevos conocimientos que se sumarán a los que ya están presentes.
Cabe destacarse, que a la hora de las conclusiones la investigación demandará una postura objetiva, que deje de lado la subjetividad, es decir, la conclusión debe hallarse basada en hechos previamente vistos y analizados.
Existen diferentes tipos de investigación, siendo la clásica aquella que se realiza a instancias de un laboratorio científico con la intención de obtener teorías inéditas, de modificar aquellas ya existentes incorporándoles algo nuevo, de obtener más detalles sobre principios y sobre leyes ya formuladas, entre otras cuestiones.
También nos podremos encontrar con la investigación aplicada (los conocimientos se emplean prácticamente en beneficio de la sociedad o comunidad), la investigación analítica (consiste en la comparación de condiciones entre grupos de control y de estudio; asimismo, quien investiga intenta probar o refutar hipótesis), e investigación de campo (aquella que se efectúa para entender y resolver un tema, problema, entre otros, en un ámbito determinado, o sea, que el investigador trabaja in situ, en el lugar en el cual se da ese conflicto sometido a investigación).
Y también se usa el término para dar cuenta de aquellas averiguaciones que alguien, o un grupo, realizan con la misión de develar una situación que se desconoce o aquello que se sospecha sucede pero de lo cual aún no se tiene la confirmación concreta.
Entre los variados sinónimos que posee la palabra, uno de los que más empleamos en su lugar es el de averiguar, término que refiere una incansable acción de búsqueda hasta el preciso momento de hallar la verdad requerida o los resultados que se están buscando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario