martes, 8 de diciembre de 2015
lunes, 7 de diciembre de 2015
jueves, 5 de noviembre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
domingo, 18 de octubre de 2015
jueves, 15 de octubre de 2015
martes, 6 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
jueves, 3 de septiembre de 2015
ISO y APA
¿Qué son las normas APA?
En primer lugar, hay que destacar que el
responsable de la creación de estas normas es la American
Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se
busca que exista un conjunto de estándares para que se unifique totalmente los
trabajos redactados que sean de tipo internacional. Si bien es para todo tipo
de documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de
grado o informes que estén relacionados con la investigación.
Para la creación de trabajos
escritos, pero si su intención es hacer una publicación a nivel
Internacional lo más conveniente es hacer uso de las normas APA
* Papel: El tamaño del
papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros.
Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.
* Tipo de letra: Times New
Roman, con un tamaño de 12 puntos.
* El interlineado
debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda,
sin que esté justificado.
* No se deben
utilizar espacios entre párrafos.
*Márgenes: Todos los márgenes
deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.
*La forma correcta
de usar sangrías para documentos son 5 espacios en el comienzo de cada párrafo.
*Las tablas no deben
tener ningún tipo de línea que separen las celdas.
*La redacción debe
ser en tercera persona
Utilización
de títulos en normas APA
Los títulos no se deben escribir con
mayúscula sostenida. La letra grande solo irá al principio de la primera
palabra.
*Nivel 1: se utiliza
con el encabezado en negrita y centrado.
*Nivel 2: debe ser
escrito con encabezado alineado a la izquierda y en letra negrita.
*Nivel 3: el encabezado
del párrafo debe tener sangría, estar escrito en negrita y con punto final.
*Nivel 4: el encabezado
del párrafo tendrá sangría, letra con formato cursiva y con punto en el final
de la línea.
*Nivel 5: tiene que ser
con encabezado de párrafo con sangría. No debe ser escrito con negrita. Se
utiliza la cursiva y el punto final.
Citar usando normas
APA
Las citas son expresiones o ideas que se toman
de otra fuente para aplicarlas en un documento propio con la idea de reforzar
lo expresado. La norma APA cataloga a esta acción en distintas categorías
Citas textuales
Es una idea que se
toma literalmente para utilización en otro texto. Si
la cita es menor a 40 palabras, debe ir en el texto a usar entre comillas y con letra cursiva.
El punto va después de poner la fuente. Cuando el texto a utilizar es mayor
a 40 palabras, se escribe aparte del texto principal y sin utilizar comillas.
A continuación algunos ejemplos:
Cita
basada en autor
*Citar con apellido y año de publicación.
*La información de la página va luego de la cita.
*Tras el texto, se pone el apellido y año: “Gómez (2014) dice:”
*El punto final va tras finalizar la cita.
*La página de cita se coloca entre paréntesis tras el punto final
de lo citado.
Cita basada en el
texto
Se pone
la cita y luego el apellido, año y página. Todo entre paréntesis y seguido de
punto.
*No debe usarse comillas ni cursivas en caso de que la cita tenga
más de 40 palabras.
*Se coloca punto al final de la cita y antes de los datos.
*Citar con apellido, año y página en un párrafo aparte.
Citas de parafraseo
Es la forma
literaria en que el autor usa una idea de otra persona o fuente con palabras
propias.
*La cita será con apellido y año de publicación entre paréntesis.
*El punto se coloca tras el paréntesis.
Tablas y figuras
El título de las
tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan
líneas para diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto.
Deben ser enumeradas con números arábigos: Tabla 1, Tabla 2, etc. Se
sugiere el tamaño de 9 o 10 puntos para los títulos y descripción de
las tablas.
En el
caso de las figuras, debe escribirse el número de la misma al principio y en
negrita, dentro de la nota de figura que se escribe abajo del gráfico.
Referencias
Es la
forma que tiene el autor de indicar las fuentes analizadas y usadas en el
texto. No se deben colocar referencias que no aparezcan. Es importante analizar
detalladamente cada fuente. La lista de referencias se hacen con interlineado
de 1.5, cada una debe tener sangría francesa (conocida también como sangría F4
o sangría F7) y el listado debe organizarse de forma alfabética de los
apellidos de los autores.
¿Lista de referencia
o bibliografía?
Las referencias
solamente son fuentes utilizadas para complementar el trabajo. La bibliografía
incluye libros o textos que deben ser leídos para entender mejor el texto y
pueden tener notas descriptivas.
Abreviaturas
PALABRA
|
ABREVIATURA
|
Capítulo
|
Cap.
|
Edición
|
Ed.
|
Edición revisada
|
Ed. Rev.
|
Editor (Editores)
|
Ed. (Eds.)
|
Traductor (es)
|
Trad.
|
Sin fecha
|
S.F.
|
Página (páginas)
|
p. (pp.)
|
Volumen
|
Vol.
|
Volúmenes
|
Vols.
|
Número
|
No.
|
Parte
|
Pte.
|
Informe técnico
|
Inf. Téc.
|
¿Qué
es el ISO?
ISO es una organización internacional
que tiene como finalidad generar estándares para
fomentar el comercio entre los distintos estados.
Las normas de ISO pueden ser clasificadas en:
·
ISO 9000: estas normas son utilizadas para administrar la calidad de la
producción. Las normas son conocidas y
respaldadas por esta organización, pero es administrada por otro tipo de
instituciones que la certifican. La norma garantiza que las técnicas de producción
sean cumplidas, pero no la calidad del producto.
Los orígenes de esta norma surgieron a partir del ámbito militar, con el fin de eludir catástrofes. Por ello los productores debían trascribir el proceso de fábrica, que más tarde serían aprobados. Más tarde comenzaría a ser aplicado en la industria electrónica.
Los orígenes de esta norma surgieron a partir del ámbito militar, con el fin de eludir catástrofes. Por ello los productores debían trascribir el proceso de fábrica, que más tarde serían aprobados. Más tarde comenzaría a ser aplicado en la industria electrónica.
La primera publicación de la norma ISO
900 fue a fines de la década del ochenta y fue modificada a mediados de la
década del noventa, para que pudieran mejorarse las técnicas de seguimiento y
eliminar ciertos requisitos de documentación.
Si bien la certificación ayuda el
intercambio entre países, ya que muchas veces es utilizado como requisito,
adquirir uno de estos c posee ciertas desventajas como presiones burocráticas y
aumento de gastos. Algunas de las normas ISO que pertenecen a esta familia son:
ISO 9000:2000, 9001:2000, 9004:2000
·
ISO 10000: estas normas garantizan la calidad desde la gestión de los planes o
proyectos. Se ha comprobado que las gestiones han avanzado de manera muy
notoria, son incluso vistos como herramientas que aumentan la competitividad de
una manera estratégica.
Antes del surgimiento de la ISO la
mejora de los productos se daban a través de la prueba y error, una vez que los
bienes ya habían sido producidos. En la actualidad, es posible adelantarse y
evitar el error. Además es utilizado para gestionar resultados económicos
sobre la calidad y aplicar las normas del ISO 9000.
·
ISO 14000: estas normas están orientadas a la gestión del medio
ambiente. Su finalidad es producir la menor cantidad de daños posibles sobre el
ambiente, protegiéndolo de esta manera de las actividades humanas. Además se
genera un lenguaje respecto al medio ambiente para aquellos que ejecutan las
gestiones, desde el gobierno hasta las industrias.
Este tipo de normas no poseen carácter legal, por ello son
normas voluntarias. La mayoría sólo son utilizadas como mecanismo de control.
Algunas de las que pertenecen a esta familia son la ISO 14002, 14010, 14011,14024, 14050, 14060, entre muchas otras
Algunas de las que pertenecen a esta familia son la ISO 14002, 14010, 14011,14024, 14050, 14060, entre muchas otras
Vivimos en un mundo de normas y certificaciones, y de entre ellas las más conocidas son las Normas ISO por su carácter internacional. Pero… ¿cuáles son las más comunes y las que mayor impacto tienen en las organizaciones? Mediante este artículo trataremos de ver cuáles son las normas ISO con mayor certificación a nivel internacional.
· – ISO 9001 – Trata de los Requisitos de los Sistemas de
Gestión de Calidad. Es de ellas más famosas e implantadas en
las empresas. Con ella se consigue demostrar que la organización está
trabajando en base a su cliente y cumple con las condiciones establecidas en
base a una mejora en la satisfacción de cliente.
· – ISO 9000 –
Como complemento a la 9001, esta norma da definiciones y trata de mantener un
lenguaje estandarizado para el Sistema de Gestión de Calidad, y el
establecimiento de fundamentos para el mismo.
· – ISO 9004 –
Marca las directrices para mantener la eficacia y eficiencia en el Sistema de
Gestión de Calidad. Busca mejorar el desempeño de la organización y mejora de
satisfacción de clientes.
· – ISO 19011 –
Esta norma orienta a las organizaciones acerca de cómo realizar las auditorías
internas tanto de calidad como de medio ambiente.
· – ISO
14000 – Las serie 14000 son normas basadas en demostrar
que la organización trabaja en base a criterios establecidos respetando las
normas referentes a medio ambiente.
· – ISO 14001 – Requisitos de los Sistemas
de Gestión de Medio Ambiente. Tras la ISO9001, es la segunda
más conocida y se pueden implantar conjuntamente en un “sistema de gestión
integrado”. Se encarga de establecer que las organizaciones cumplen los
reglamentos legales ambientales marcados en cada territorio.
· – ISO 14004 –
Proporciona orientación sobre el establecimiento, implementación, mantenimiento
y mejora de un sistema de gestión ambiental y su coordinación con otros
sistemas de gestión.
· – ISO 18000 –
Las 18000 son una serie de normas que rigen los sistemas de salud y seguridad
ocupacional.
· – ISO
18001 (OSHAS) – También muy conocida. Se puede implantar y
certificar conjuntamente con la 9001 y la 14001 en un sistema de gestión
integrado. La ISO 18001 es la que se encarga de establecer cuáles son las
especificaciones para los Sistemas de Gestión de la
Seguridad y la Salud (OHSMS). La 18002 marca una guía en Sistemas de Gestión
de la Seguridad y la Salud.
· – OHSAS 18003 –
Criterios de Auditoría para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud
Ocupacional (OHSMS).
· – ISO
17001 – Contiene los principios y requisitos relativos al
elemento que concierne su relación con las normas para la evaluación de la
conformidad ya bien sea de un producto o servicio.
· – ISO 27001 –
Se encarga de asegurar las buenas prácticas para la seguridad de la información
en Sistemas de Gestión de la
Seguridad de la Información (SGSI). Marca las especificaciones
a realizar para evitar riesgos y mejorar procesos.
· – ISO 170001 –
Norma que se encarga de la accesibilidad universal a cualquier tipo de edificio
o transporte, rige una serie de criterios para cumplir con los parámetros
establecidos.
· – ISO
22000 – Otra norma muy extendida, sobre los
requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión Alimentario,
que asegure la inocuidad de los alimentos. Establece los requisitos para
mantener unos estándares de inocuidad de alimentos desde el inicio de su
producción hasta el consumidor final
· – ISO 16949 (también
llamada ISO/TS 16949): Esta
norma específica los requisitos particulares de calidad para la aplicación de
la ISO 9001 para la producción en serie y de piezas de recambio en la industria
automotriz.
· – ISO 166000 –
Esta norma trata de optimizar en las organizaciones la forma de inversión en
i+D+I, establece uno requisitos para conseguir unas buenas prácticas de
actuación en base su grado de i+D+I.
· – ISO 31000 –
Se encarga de la gestión del riesgo, no establece directrices para el
tratamiento de riesgos concretos sino que da orientaciones para la implantación
de un sistema de gestión del riesgo que sea compatible con los estándares de
gestión de riesgos particulares de cualquier sector y organización.
· – ISO 26000 –
Establece los parámetros para la responsabilidad social, trata de ayudar a las
organizaciones a establecer, implementar, mantener y mejorar los marcos o
estructuras de RS. Asegurando un buen cumplimiento de acciones sobre
accionistas y grupos de interés.
· – ISO 28000 –
Estándar para la gestión de la cadena de suministro buscando minimizar el
riesgo de incidencias.
Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje
Técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje
Cuanto más se conozca a sí mismo el alumnado como estudiante y conozca las distintas técnicas de estudio que tiene a su disposición, más fácil le será seleccionar las más adecuadas a cada situación para crear sus propias estrategias de aprendizaje. Aprender a estudiar sacándole partido a las capacidades personales es muy parecido a un entrenamiento físico: hace falta voluntad, un buen entrenador y constancia. Si no conocemos la manera de hacerlo no llegaremos a tener buenos resultados. Hay que querer, pero también saber. Los pasos que debemos seguir son casi siempre los mismos a la hora de estudiar, lo que varía es la elección de la técnica en cada uno de estos pasos. El objetivo final será que el alumnado sepa autorregularse y ser autónomo en su aprendizaje
Algunas ideas que debes tener en
cuenta sea cual sea la estrategia que elijas:
1.
Motivación y auto motivación:
Que seas capaz de motivarte
depende no sólo de que te gusten previamente las asignaturas y los profesores o
profesoras, sino de ti mismo. La última responsabilidad del estudio siempre es
tuya, por muy complicado que te pueda resultar lo que te rodea (alguna materia,
las explicaciones del profesorado, etc) piensa que siempre puedes poner de tu
parte para superarla. Cuanto mejor te planifiques y te conozcas como estudiante
mejor te motivarás.
2.
Lugar de estudio y tiempo de estudio (PLANIFICACIÓN)
características:
* Siempre el mismo.
* Si puede ser con luz natural.
* Si puede ser con luz natural.
* No debe haber objetos personales.
* Debe ser
un lugar agradable donde se esté a gusto.
* Si es
posible deben evitarse todo tipo de ruidos audiovisuales.
3. Atención y concentración:
Factores externos:
Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar.
Lugar de estudio, tiempo de estudio, ruidos o molestias del exterior. Son más fáciles de controlar.
Factores internos:
Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
Preocupaciones, falta de concreción en los objetivos, cansancio, nerviosismo, etc. Más difíciles de controlar, pero no imposible.
4.
Activar los conocimientos previos:
Mediante:
* Títulos y subtítulos. Haz una
lectura rápida de títulos y subtítulo dedicando un tiempo a imaginar qué
contendrá cada uno de los epígrafes y qué conoces tú de esos temas.
* SKIMMING y SCANNING y notas
posteriores.1 La lectura es una de las herramientas clave del estudio. Pero se
pueden hacer distintos tipos de lecturas, cada una de las cuales sirve para
diferentes objetivos.
* Preguntas y respuestas. Aprender a preguntar
es tan importante como aprender a responder. Formular preguntas adecuadamente
ayuda a entender los textos y a guiarnos a nosotros o nosotras mismas en su
conocimiento. ¿Quién/ Quiénes está(n) implicado(s)?, ¿Qué sucede?, ¿Cuándo
sucede?, ¿Por qué (causas)?, ¿Qué consecuencias provoca?,¿Cómo está
estructurada esta información?,
5.
Estrategia recopilación de información:
Toma de apuntes
Toma de apuntes
Su objetivo es extraer las ideas
más importantes de una exposición y reflejarlas con claridad , orden y
brevedad. Para ello:
• Dejar márgenes para anotaciones, resúmenes o gráficas
• Letra clara
• No muchas claves abreviadas para entenderlo sin dificulta
• Organizar visualmente las ideas : tipo de letra, espacios, flechas
Lectura comprensiva
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
• No leas precipitadamente.
• Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
• Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos
• No dejes nada sin entender .
• Concéntrate en las principales ideas.
Subrayado
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez.
Lo subrayado debe tener sentido por si mismo, no sentido gramatical porque faltarán artículos, preposiciones, etc pero sí se debe comprender.
Lectura comprensiva
Se trata de una lectura lenta, profunda, reflexiva y exhaustiva. En algunos casos es conveniente una segunda lectura en función de la complejidad del texto.
• No leas precipitadamente.
• Pon signos de control siempre que consideres que hay algo importante
• Analiza detenidamente ilustraciones y gráficos
• No dejes nada sin entender .
• Concéntrate en las principales ideas.
Subrayado
Una de las técnicas de selección que puedes usar, la más tradicional y de las más efectivas. Cinco condiciones para un buen subrayado: Nunca, nunca, nunca debes subrayar sin haber leído antes el texto entero; será imposible saber qué es importante y qué no si no lo haces Nunca puede estar subrayado más del 50% del texto sino no seleccionas sino que vuelves a tenerlo todo otra vez.
Lo subrayado debe tener sentido por si mismo, no sentido gramatical porque faltarán artículos, preposiciones, etc pero sí se debe comprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)